Se mire como se mire y por donde se mire, el Angliru es el mito de la Vuelta. Solo el Chava, Simoni, Heras, Contador, Juanjo Cobo y Kenny Elisonde han ganado en la cima asturiana. Con excepción del francés, un gran corredor que se benefició de una escapada, el resto son leyendas del ciclismo. El Bisonte solo un año, vale, pero fue el año que batió a Chris Froome.
La ascensión es durísima se llegue por donde se llegue, y siempre marca diferencias. Hay distintas teorías al respecto, claro. Hay quien piensa que las diferencias son pequeñas, al no haber gran diferencia de velocidad entre los favoritos por la dureza de las cuestas. Y hay quien piensa lo contrario. En esta web colaborativa hay un comparativo con otros puertos que la sitúa entre las montañas donde mayores diferencias se sacan a nivel mundial. Todo es discutible, claro. Influyen los puertos anteriores, si ha habido o no escapada consentida, la semana en la que se ascienda… pero da igual. El Angliru marca diferencias por su prestigio. No es lo mismo entrar segundo que tercero en la montaña con más nombre de la Vuelta.
Y eso que su historia no se remonta a 1.905 como el Ballon de Alsacia, ni siquiera a los tiempos de Bahamontes, Ocaña o Indurain. Justo en el año en que el navarro se retiraba, el “visionario ciego” Miguel Prieto lo descubría para la Vuelta.
Prieto era invidente, asturiano y director de comunicación de la ONCE, el gran equipo español que a finales de siglo era capaz de poner en aprietos al mismísimo Miguelón (Sí, lectores jóvenes en España había dos equipos de ciclismo, incluso más…).
Un año después, el envió una carta al entonces director de la Vuelta, Enrique Franco, y a su mano derecha, Antonio Gadea. Había escuchado una entrevista en El Larguero sobre las rutas soñadas de La Vuelta y quiso añadir su granito de arena. Y vaya si lo logró.
Internet entonces apenas existía -de ahí que enviase una carta- pero hoy se ha convertido en un sitio en el que, si buscas bien, puedes encontrar cualquier cosa, y de ahí que hayamos dado con el contenido íntegro de la carta que Prieto envió para dar a conocer esta cima. Podéis leerla íntegramente aquí.
Larguísima misiva -eran otros tiempos- que tuvo sin embargo un resultado inmejorable para los aficionados al ciclismo. La cima se subió finalmente en 1999 y el resultado no pudo ser mejor: un Chava épico surgiendo de entre la niebla caza al ruso Pavel Tonkov justo en la línea de meta, para delirio de los aficionados. A partir de ahí, Simoni, Heras, un joven Contador, el duelo entre Froome y el Bisonte, el no tan joven Horner… historia viva de la Vuelta y el ciclismo.
Da igual cuán decidida esté la carrera o las diferencias que se formen en su cima, los aficionados esperan al Angliru como agua de mayo. ES EL DíA. Lo demás es interesante, pero nadie en su sano juicio se perdería si puede evitarlo los 45 minutos de la subida más brutal y mítica de la Vuelta. Que se digan si no a los asturianos, indignados con la brillante idea de hacer coincidir el Sporting-Oviedo el mismo día y a la misma hora que el Angliru.
“¿Qué sentido tiene subir en bici una montaña que se escalaría más rápido a pie?”, dijo el italiano Marzio Bruseghin tras conocer la cima, la misma que su compatriota Piepoli definió como imposible. La respuesta se sencilla: posiblemente ninguno, pero nos encanta.
Mañana volveremos a vivirlo. Hasta entonces, para matar el mono, nos queda revivir la gran victoria que el Chava Jiménez le dedicó a su amigo Marco Pantani en 1999. Pelos como escarpias.